lunes, 22 de mayo de 2017

Pragmatismo de William James y Jhon Dewey

Resultado de imagen para william james

William James nació el 11 de Enero de 1842, en el año 1907 le da vida al pragmatismo y muere el 26 de Agosto de 1910.
Para James fue difícil vivir ya que su vida fue marcada por una depresión fuerte, la cual tuvo en su juventud. Por eso mismo centro el resto de su vida en una dicótomia (división de un concepto o de una materia teórica en dos aspectos, especialmente cuando estas opuestos o están muy diferenciados entre si). Es por eso que James trata de convertir la psicología en una ciencia natural . 


El pragmatismo es un método para calmar las disputas de la metafísica, aun sabiendo que esta era algo interminable y trata de interpretar cada noción trazando sus propias consecuencias practicas.


Filosofo, pedagogo y psicólogo, nació el 2 de Octubre de 1859 en Estados Unidos y murió en el año 1952.

El pragmatismo tiene de este modo, gran influencia en nuestra actualidad, puesto que ha sido el hombre quien durante un largo proceso de elaboración de conocimientos, comienza a encontrar un "sentido práctico" de este producto (saber). De este modo, podemos decir que en un sentido positivo, gracias al pragmatismo, nos hemos dado cuenta que el hombre, ocupando el centro del mundo que lo rodea, transforma las cosas, las trasciende, y mediante un proceso de relación hombre-ambiente como lo presenta Dewey reconstruye y transforma los elementos que "ya están" en algo que a él le favorezca, le sean benéficos.

Su pedagogía requiere que los maestros realicen una tarea extremadamente difícil que es " reincorporar a los temas de estudio en la experiencia"



JAMES Y DEWEY

Su filosofía está impregnada de la convicción del progreso real del conocimiento humano. Esta idea era sin duda la consecuencia del magnífico espectáculo que ofrecía el conocimiento científico a finales del XIX y comienzos del xx. Los desarrollos de la física, y también aunque en menor medida los de la biología, la geometría y la lógica, habían llevado a los padres del convencionalismo, Poincare y Duhem, a la destrucción del concepto mismo de hecho. La ciencia iba siendo metacientíficamente entendida como una construcción humana en la que siempre decidían la comodidad y la ventaja intelectual. La experiencia pura es un mito, y el hecho, ahora reconocido, de la imposibilidad de verificar definitivamente una hipótesis contribuyó a que se descartara la concepción ingenua de que el conocimiento científico es la más exacta re-duplicación posible de una objetividad ya dada y hecha.

El pragmatismo es absolutamente solidario de este estado de espíritu, e intentar entenderlo al margen de él sería inútil. 


Educación Humanista: Herbart y Comenio



Resultado de imagen para herbart
Herbart
¿Quieres conocer más?
Da clic en la imagen
Herbart  es el primero que construye una pedagogía científica que fundamenta en la filosofía y en la psicología. Trata y ordena la realidad educativa conforme a unos conceptos fundamentales, universales y considera que el fin último de la educación es la moralidad. Decía que la educación era un proceso de instrucción moral cuyo principal objetivo consistía en moldear los deseos y la voluntad de las personas. El punto culminante de si doctrina era lograr la libertad interior. Considera como fin educativo el desarrollo de la virtud, que consiste en el acuerdo de la voluntad con las ideas éticas, como lo son la libertad íntima, la perfección, la benevolencia, el derecho y la equidad. Esta teoría se relaciona con la Educación religiosa escolar en la medida que le da una gran importancia a la trascendencia, busca humanizar a los educandos, pretende moldear los deseos y la voluntad de las personas.

Uno de sus fines consiste en generar en el educando un interés religioso, le da gran importancia a la libertad interior lo cual implica autonomía y auto reflexión.
La teoría de Herbart es humanista y el humanismo tiene que ver con la espiritualidad y ambos tienen que ver con el ser del hombre y la proyección que este hace de sus valores, así mismo se busca la trascendencia que implica salir del yo inmediato para buscarse en el yo espiritual y aprender a convivir sanamente, pensando en el bienestar de los demás. Es un proceso de distribución moral.





Resultado de imagen para comenio
Comenio
¿Quieres conocer más?
Da clic en la imagen

Comenio definió la educación como el arte de hacer germinar las semillas interiores que se desarrollan no por incubación sino cuando se estimulan con oportunas experiencias. Su método pedagógico tenía como base los procesos naturales del aprendizaje: la inducción, la observación, los sentidos y la razón.

Decía que el hombre no solo era un animal racional si no también era libre de actuar. Es un enfoque constructivista.

La educación no solo debe ser en la infancia o la adolescencia si no a lo largo de toda la vida.
Reaccionó contra el sistema de enseñanza utilizado en las escuelas y propuso nuevas ideas en relación a la forma de enseñar, para que los alumnos aprendan por gusto, que sientan la alegría de aprender y que estudien, no por obligación sino por deseo, convencido de que los alumnos tomarían interés por la enseñanza sin necesidad de gritos ni amenazas.
La educación tiene un papel importante en el desarrollo de las personas, en el esfuerzo que hizo para que el conocimiento llegara a todos, hombres y mujeres por igual, sin malos tratos, buscando la alegría y motivación de los alumnos.

Consideraba que la educación era el camino más rápido para llegar a la paz mundial.



Bibliografía:

Educación Socialista: Marx, Bourdieu

KARL MARX Y BORDIEU

Karl Marx


Resultado de imagen para karl marxMarx se preocupó mas por explicar por que cambian las sociedades y por que se mantienen como son. El pensamiento general de mar abrió un espacio de critica de la sociología y de la pedagogía basadas en el determinanismo social, de acuerdo con el cual se debía educar a cada quien para ser lo que su ambiente social u su clase le determinaban.
El enfoque marxista de la sociedad y la educación difiere radicalmente de los enfoques tradicionales funcionalistas. Para estos últimos, la educación tiene la función social de transmitir normas y valores que se suponen consensuales, y modificar las características y la posición social de los individuos. El enfoque marxista parte de otro punto de vista: el análisis histórico de las clases sociales. En la sociedad no existe armonía sino dominación de una clase por la organización social de la producción y por las relaciones sociales prevalecientes; es decir, los individuos tienen una posición de clase en la sociedad, independientemente se su voluntad. Así, el concepto de formación social es fundamental para el análisis marxista. El trabajo central de Marx fue, justamente critica del modo de producción capitalista, y al hacerlo nos mostró que en este modo de producción capitalista, y hacerlo nos mostró que en este modo de producción los capitalista, y hacerlo nos mostró que en este modo de producción los capitalistas acumulan capital reproduciendo las relaciones de explotación y dominación, y son capaces de moldear a la sociedad y a la cultura de acuerdo con sus propios intereses. Pero si la sociedad es producto de la lucha de clases, ¿como pueden los capitalistas mantener el orden social?
Para marx y para los marxistas, este es un problema histórico. Algunos han sostenido que el problema es alienación; otros afirman que es de fuerza, de la acción de los aparatos del estado (sistema jurídico represivo) sobre la clase trabajadora.
Para los marxistas, la educación ha estado subordinada al interés de la clase capitalista. En la escuela se inculcan, a los hijos de los trabajadores, habilidades, valores e ideología acordes con el desarrollo económico existente y con la continuación de la dominación capitalista, mientras que la burguesía se reserva los privilegios de la cultura.





BOURDIEU


Resultado de imagen para bourdieuUn tercer desarrollo importante del tema de la reproducción social, específicamente centrado en el campo educativo, es el que presenta pierde Bordieu que con junto a Claude Passeron, quienes escribieron un libro que ha influido mucho en el campo de la educación: la reproducción en la educación: la reproducción en la educación, la sociedad y la cultura.
Bordieu y Passeron analizan el papel simbólico ( ideológico ) del aparato escolar en la reproducción de la estructura de clases en la sociedad. Los autores elaboraron una teoría de las relaciones simbólicas y, en particular, de las relaciones enseñanza-aprendizaje, de sus contenidos, sus formas de evaluación y selección, sus lenguajes explícitos, que a su juicio nos revela los mecanismos de reproducción de las relaciones sociales desiguales.
El mecanismo mas relevante que muestran es el hecho de que la escuela precede a un movimiento de selección cultural, pero que lo enmascara al presentar una cultura en particular (la cultura de la clase dominante) como la cultura objetiva, universal, única, ocultando tanto las relaciones Sociales que esa cultura particular transmite, como la existencia de otras culturas legitimas.
Para que este proceso pueda suceder se requiere la internalización de la cultura. A este proceso lo denomina formación del habitus. El logro de este fin es lo que los autores llaman violencia simbólica; es decir, la imposición de significado que se lleva acabo en el aula.
Evidentemente, este proceso no actuación de la misma manera para las diferentes clases sociales. La eficiencia pedagógica de la violencia simbólica actúa en el educando de forma diferencial según el origen social de este, pero tiene el efecto de medir su rendimiento con el mismo raseo "la cultura universal" y de ocultar diferencias de otra índole al comparar con un patrón único, universal y dominante las normas academicas de todos los aspirantes. De este modo, la reproducción de las jerarquías sociales, que es la función verdadera de la escuela, queda legitimada. Solo quienes acceden a la cultura dominante son los capacitados, para ese éxito, a su vez este garantizado por la pertenencia a una clase social, media o alta, que aporta el capital cultura previo y necesario para transitar con fortuna en el sistema educativo.



Educación Neoliberal: Theodore Schultz


Theodore Schultz

Resultado de imagen para educacion neoliberalEl neoliberalismo educativo, inserta su política educativa bajo teorías que auspician su desarrollo y consolidación en el medio rural (teoría del capital humano y de las competencias); sin embargo existen otras posturas sociopedagógicas vigentes (pedagogía crítica y corriente de la educación como bien social) que permiten desde otro enfoque, vislumbrar nuevas posibilidades en los procesos educativos y sus finalidades esenciales, en áreas de la recuperación de la función social de la educación coadyuvante en la formación de una sociedad más justa y democrática.
La teoría del capital humano se origina en el ámbito educativo, poco más de 4 décadas por economistas de la Universidad de chicago: Theodore Schultz y Gary Becker4 en la década de los sesenta, que insertaban bases de la economía en la educación. Aquí, las personas adquieren capacidades de producción y de consumo, favoreciendo a la economía. Ya que, mayor inversión en educación mayores destrezas cognitivas por tanto mayor productividad en los centros de empleo.



La educación ha sufrido transformaciones de fondo y formas muy importantes, cristalizadas en propuestas curriculares de los planes y programas de estudios desde la educación básica hasta el nivel superior.

En la educación de niveles bajos, la teorización, actitudinales y las ideas básicas de competencias, se inserta de manera natural. En cambio, en la educación superior se hace énfasis en la capacitación y/o formación del estudiante ligado directamente con los centros laborales y empresas, dejando de lado la función social originaria integral de dichas instituciones respondiendo a las exigencias del mundo contemporáneo.

Resultado de imagen para educacion neoliberalLa ideología neoliberal hace notar sus garras en la educación cuando pregona la necesidad de privatizar la escuela y convertirla en una mercancía, pues según Milton Friedman la educación debe ser un mercado como cualquiera otro, porque no se justifica que exista un monopolio estatal de la educación, esto es un perjuicio a los consumidores, puesto que ellos deben y pueden escoger las escuelas donde quieren que estudien sus hijos, por su parte el estado no debe imponer restricción alguna que se lo impida.

Resultado de imagen para educacion neoliberalPara poder estimular este proceso, el estado debe crear auxilios educativos y entregárselos a los particulares, que los usaran donde mejor les parezca, que obviamente resulta ser la educación privada, gracias a toda la propaganda que a su favor se despliega en la sociedad, o el gobierno contrata con las instituciones privadas la educación de las clases menos favorecidas, que le quedan debiendo el favor al propietario del colegio o al politiquero que gestionó el contrato a cambio de unos votos. Esa es una propuesta central del neoliberalismo educativo, que ya se aplica en gran parte de los países de América Latina, como en Colombia, Brasil y Chile.

Pero el proceso de mercantilización de la educación no viene solo, viene acompañado de la imposición de un nuevo lenguaje que empobrece conceptualmente a la educación en forma catastrófica: la escuela es una empresa, los rectores son administradores, los profesores son formadores de capital humano, los estudiantes son usuarios, los padres de familia son clientes y se exalta la noción gerencial de calidad como resultado de la lógica costo-beneficio. Según esta terminología la escuela no es un lugar en donde los individuos se forman culturalmente para la vida, es una empresa del conocimiento.

De manera coherente la finalidad clara y precisa de esta nueva empresa consiste en formar individuos competentes en el mercado. De allí que el aprendizaje es juzgado por su utilidad inmediata, o, según la jerga de los gurús de moda, por la empleabilidad que ella genere. Bajo esta concepción empresarial la educación se entiende como una actividad en la que se realiza una inversión a mediano plazo por parte de los padres de familia en sus hijos, con el fin de cualificar ese capital humano.

Resultado de imagen para educacion neoliberal
Por supuesto, esa cualificación resulta más rentable si se hace en prestigiosas empresas educativas, sin importar si eso es cierto o no, porque éstas garantizan que al final del ciclo escolar sus hijos sean competitivos. Por ello, en la educación se ha introducido la noción de competencias, un término que en el lenguaje neoliberal corresponde a uno de sus significados en castellano, a enfrentamiento y disputa, y ese es el mismo sentido económico que se le ha dado a ese vocablo. Cuando hablamos de competencias en el sistema educativo, es evidente la intromisión de intereses económicos capitalistas en el ámbito escolar, pues evidentemente las que ellos avalan no son las que el pueblo necesita para actuar como ciudadanos críticos y participativos, como hombres de bien al servicio de sí mismo, de su familia y de su comunidad.

El tipo de competencias que se exigen están referidas a cosas inmediatamente útiles, en términos laborales, según las lógicas de los empresarios. No se habla, en ninguna parte, de competencias relacionadas con la capacidad crítica, la autonomía personal, la toma de decisiones, el conocimiento histórico y social, el desarrollo humano sostenible, el respeto y el cuidado de los recursos naturales, la cultura autóctona y la formación humanística, porque esos son los saberes que se consideran inútiles, porque no conviene a sus intereses mercantilistas. Los saberes y destrezas que hacen competentes a una persona son los que facilitan la lucha en el mercado, para que allí se impongan los más aptos y los mejor relacionados con los nichos de poder.

Imagen relacionadaDe la misma forma, se enfatiza que vivimos en una “sociedad del conocimiento”, en la cual el saber se convierte en una mercancía como lo advierten Drucker y Castells. Por eso, ahora se habla de las fábricas del conocimiento, en razón de lo cual las universidades ya no son centros educativos para formar individuos críticos, reflexivos, pensantes que conozcan sus derechos, sino que las instituciones universitarias deben ser factorías educativas, cuya meta es vender servicios y obtener ganancias.

Lo paradójico del caso radica en que la tal sociedad del conocimiento es, en verdad, la sociedad de la ignorancia generalizada y por lo mismo la universidad del conocimiento es aquella en la cual se ha entronizado como norma la crasa ignorancia de profesores y estudiantes, porque “el espíritu del sabio enamorado del conocimiento ha pasado ya de moda, junto con el esfuerzo intelectual. Se conserva en las minorías, como siempre; pero en la mayoría, un título universitario es un posible trampolín hacia un nivel más alto del mercado de trabajo, no una garantía de refinamiento intelectual”.

Resultado de imagen para educacion neoliberalEn la práctica, se fortalece una universidad de clase para formar a los sectores dominantes, los que van a dirigir el país, basta observar la procedencia de los tecnócratas neoliberales que han impuesto sus concepciones políticas y económicas en las dos últimas décadas. Ese círculo cerrado de universidades es el que da prestigio y competitividad, pero allí ingresan solo unos pocos. Las otras universidades seguirán existiendo como lo que son, garajes con acreditaciones arregladas por politiqueros para pagar favores electorales, sin rigor ni exigencia académica, destinados a sectores de la clase media que sueñan con ser algo más que técnicos o tecnólogos, sueñan con ser “profesionales” pero serán formados para no salir del montón o tal vez para ser “auto emprendedores” de su propia miseria. Para el resto de la población, que es la gran mayoría, se ofrece una educación para el trabajo, con la máscara de ser una educación técnica y tecnológica, que dura poco tiempo, es mediocre, no le cuesta al Estado y lanza al mercado a montones de trabajadores, aparentemente calificados.

Abogamos por una educación científica, de calidad e incluyente, capaz de responder a las exigencias que suscita la problemática nacional y con acceso para las clases sociales desfavorecidas



Un tema relacionado con el Neoliberalismo es la teoría del capital humanos que son a fines. Si quieres conocer acerca de este tema, no te puedes perder el siguiente vídeo.




Bibliografía

POLÍTICAS EDUCATIVAS NEOLIBERALES Y POSTURAS TEÓRICAS SOCIOPEDAGÓGICAS RURALES APORTACIONES AL DEBATE ACTUAL EN AMÉRICA LATINA- Liberio Victorino Ramírez, Lilia Lechuga Ortíz.

Educación Neoliberal

Educación Libertadora: Rousseau, Freire

Rousseau
Freire












       El papel de la educación:
  • Rousseau decía que la finalidad de la educación era la creación de una nueva persona moral, lo que el pensaba acerca de la educación del niño, no todos los pensadores estaban de acuerdo con su manera de ver la vida y la educación.
  • Freire la educación es un arma vital para la liberación del pueblo y la transformación de la sociedad y por ello adquiere una connotación ideológica y política claramente definida. Debe ser una empresa para la liberación o caer irremediablemente en su contrario, la domesticación y la dominación.
  • Para la concepción Libertadora de la educación, el hombre es un ser inconcluso, que tiene vocación histórica de liberación (humanización), que entiende que su vocación de ser más no puede lograrse a costa de que los demás sean menos.

  • Son propósitos de esta concepción posibilitar una mayor humanización del hombre en un continuo interactuar en y con el mundo y con los demás hombres.
  • Relaciones entre el Educador y el Educando: Considera como sujetos de la educación al educador - educando y al educando - educador.

  • Los educandos se transforman en “investigadores críticos” en diálogo con el educador, quien a su vez es también un “investigador crítico" 
  • El papel del educador es el de proporcionar las condiciones para que el educando pase del nivel de la doxa (opinión) al nivel del logos (conocimiento veraz) en su comprensión del hombre y del mundo.

  • El educador ya no es sólo el que educa sino que también es educado mientras establece un diálogo en el cual tiene lugar el proceso educativo. De este modo se quiebran los argumentos de "autoridad": ya no hay alguien que eduque a otro sino que ambos lo hacen en comunión.
  • La educación, como práctica de la libertad, implica la negación del hombre aislado del mundo, propiciando la integración.
  • La construcción del conocimiento se dará en función de la reflexión que no deberá ser una mera abstracción. El hombre, siempre deberá ser comprendido en relación a su vínculo con el mundo.









Bibliografía




FREIRE, Paulo. “La Educación como Práctica de la Libertad”. (Prólogo de Julio Barreiro).1971. 3ª edición. Edit. Tierra Nueva. Montevideo - Uruguay. p. 1. 



FREIRE, P.: Educación liberadora. Págs. 50 y siguientes.
Educación Libertadora

Pedagogía vs Ciencias de la Educación



PEDAGOGÍA 

Pedagogía proviene del griego "paidos" que significa niño, y "gogía" que significa conducir "guiar al niño". El término pedagogía tiene incorporado el sentido de acompañamiento y de ponerle atención a lo que hace el niño.

La Pedagogía es como la medicina un arte que se basa (o debería basarse) en conocimientos científicos precisos.
La pedagogía es una ciencia de la educación, que se centra en la resistencia entre los actores, el poder, la ética, la libertad y su trascendencia en el acto de enseñar, del cómo enseñar. 
Esta se ocupa de organizar, trabajar y explicar la transmisión y apropiación de los saberes, tanto desde la óptica del aprendizaje como de la enseñanza, lo cual se complementan. La pedagogía se ubica en el espacio-tiempo de la sociedad, en sus valores y principios, y se aventura a proponer cómo debería llevarse a cabo la educación, en qué condiciones y por qué. 
El rol de la pedagogía es por tanto de proyecciones profundas, abarcador, panorámico y procura la síntesis, aunque se apoya en la fenomenología diversa que caracteriza al aula de clase y a la escuela.
 

Da clic en la imagen

EDUCACIÓN. 


"Educación es el conjunto de efectos procedentes de personas, de sus actividades y actos, de las colectividades, de las cosas naturales y culturales que resultan beneficiosas para el individuo, despertando y fortaleciendo sus capacidades esenciales para convertirse en una personalidad capaz de participar responsablemente en la sociedad, la cultura y la religión, capaz de amar y ser amado y de ser feliz". La educación encuentra su escencia en las dos raíces latinas: educare y educere (extraer y conducir hacia).
La educación es el acto de transmisión y socialización, que no se ve afectado por la forma en como éste se exprese en el escenario social. Es la razón de ser de la pedagogía.
La educación es lo político: ya que crea conciencia ciudadana; lo teológico, se orienta a la trascendencia; y es lo filosófico, porque se plantea una concepción del hombre en un determinado contexto. La educación responde a las estructuras de una sociedad dada. Esto determina que deba pensarse en distintas formas de educación: familiar, escolar, religiosa, militar, mediática, etcétera, incluidas las expresiones informales de la misma. Estos procesos, manifiestan la presencia de diversos contenidos en términos de valores, costumbres y saberes. 

La educación se caracteriza porque se ocupa de los conocimientos compartidos entre generaciones, lo que sugiere la existencia de un sujeto diferenciado por su edad (el niño, el joven, el adulto y el anciano). En cada uno de estos tramos la educación tiene que ser pensada en forma particular. La educación actual asume el reto de la interculturalidad. Esto pretende que la educación dote la autonomía a sujetos, lo que resulta central para una cultura democrática.

Las Ciencias de la Educación son todas las Ciencias que aportan en teoría y práctica al proceso formativo desde su objeto de estudio, son un conjunto de disciplinas que estudian, describen, analizan y explican los fenómenos educativos en sus múltiples aspectos.

Las ciencias de la educación no constituyen un campo reservado solamente a algunos especialistas. Ellos representan actualmente el conjunto indispensable de disciplinas que permiten un correcto y fecundo funcionamiento de los sistemas educativos.


Da clic en la imagen

RELACIÓN ENTRE PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Uno de los problemas centrales que se aborda en un doctorado en educación, es el de la relación entre la Pedagogía y las Ciencias de la Educación. Si no existe un campo autónomo de la pedagogía, la práctica docente perdería su papel de articulación entre los conocimientos provenientes de las diferentes disciplinas y la constitución de las subjetividades de los estudiantes, y quedaría reducida a una simple aplicación de dichos conocimientos, en un nivel puramente operativo e instrumental. Queda desplazado el papel articulador que jugaba el concepto de enseñanza en el saber pedagógico” restringiendo su significado y su campo de acción. La pedagogía no deja de existir, pero se le impone una existencia instrumental por parte de las ciencias de la educación. La pedagogía pasa entonces a convertirse en un saber instrumental, que reduce la enseñanza a procedimientos operativos que conducen al aprendizaje.

Da clic en la imagen

BIBLIOGRAFÍA.


Michel Salazar, José A. (2014). Cuadro comparativo Pedagogía, Ciencias de la Educación. 2015, de PROCESOS SOCIOCULTURALES DE LA EDUCACIÓN Sitio web:http://procesossocioculturales.blogspot.mx/2014/11/cuadro-de-comparacion-pedagogia-y.html
·    
Varios. (2011). Educar es dar vida. 30/11/2015, de Nurudin Jauhari Sitio web: http://educaresdarvida.ticoblogger.com/2011/06/11/conceptos-de-algunos-autores-importantes-en-educacion/

Universidad del Valle (UV) – Universidad Distrital (UD) – Universidad Pedagógica Nacional (UPN). (2011). La relación entre pedagogía y ciencias de la educación. 2012, de Doctorado Interinstitucional en Educación Sitio web: https://doctoradointerinstitucional.wordpress.com/2012/01/22/la-relacion-entre-pedagogia-y-ciencias-de-la-educacion/


Resultado de imagen para ciencias de la educacion vs pedagogia


Pedagogía

Pragmatismo de William James y Jhon Dewey

William James nació el 11 de Enero de 1842, en el año 1907 le da vida al pragmatismo y muere el 26 de Agosto de 1910. Para James fu...